Casi el cien por cien de las veces que le cuento a alguien que soy controller, la respuesta es automática:
” ¿Y eso qué es?”
Bueno, es normal que quien no tenga formación financiera, o no trabaje en el campo de las finanzas, no lo sepa, no tiene por qué. Empieza a ser más grave cuando quien adolece de tal conocimiento es empresario, aunque tampoco es obligatorio que sepan de finanzas. Y más de uno me lo ha preguntado, y no de empresas pequeñas precisamente. Pero si no saben lo que es un controller, es que no utilizan la gestión por presupuestos y el control y análisis de desviaciones, ni ratios financieros, ni sistemas de costes, ni previsiones. Porque eso es lo que hacemos.
He corregido este post unas cuantas veces ya, porque al explicar qué es un controller me pongo demasiado técnico. En pocas palabras: el controller es quien proporciona al gerente, director, CEO, datos objetivos de la marcha de la empresa, para que éste pueda tomar decisiones con la mejor base posible.
Ahora sí, voy a ponerme un poco técnico. ¿Cómo obtenemos esos datos?
El controller debe diseñar un sistema de recogida y comparación de información relevante. En primer lugar, debe acordar con la dirección de la empresa los presupuestos, que es la base para poder comparar el camino marcado con el seguido realmente. Posteriormente, debe suministrar datos reales a ese sistema, para hacer lo que acabo de decir, controlar si vamos por el camino marcado en los presupuestos o si nos hemos desviado. La complejidad de la recogida de esta información dependerá de cada empresa, e implica supervisar la contabilidad, establecer procedimientos de recogida de información extracontable, identificar centros de coste, personas clave en la organización, coordinación del sistema, etc. Y por último, y junto con el gerente, director o CEO, se debe analizar toda la información para saber en todo momento cómo va la empresa, ver si ha habido desviaciones presupuestarias, en qué partidas, identificar las razones de la desviación, tomar medidas correctoras, sacar todo tipo de ratios que ayuden a la dirección a esta toma de decisiones, redactar informes, y un largo etcétera.
Las grandes empresas tienen uno o más controllers. En las medianas, esta función normalmente es desempeñada por el director financiero. Son las pymes, las cuales en materia de gestión deben mejorar mucho, las que no suelen tener a nadie que haga esta labor, y por tanto se toman decisiones sin datos objetivos, sin previsiones, si medir consecuencias, basadas en la experiencia y la intuición. ¿Qué sistema de toma de decisiones creéis que es mejor?